Tipo de familia que quiero formar

¿Qué es la familia?

La familia es un grupo de personas unidas por lazos de sangre, matrimonio, adopción o afinidad. Es un sistema social fundamental en el que se comparten valores, experiencias y se establecen vínculos afectivos.Hoy la familia se entiende ampliamente como el ámbito donde el individuo se siente cuidado, sin necesidad de tener vínculos o relación de parentesco directa.

  • La familia de origen hace referencia a la típica familia donde hay una única unión entre dos adultos y una única línea de descendencia, es decir, la familia más cercana: los padres (progenitores) y sus hijos.  
  • Familias monoparentales. Conformadas por uno o más hijos y la madre o el padre. Este tipo de familia puede darse a raíz de una separación, de la decisión de ser padre o madre soltero/a o de haber enviudado. Por lo general, con el tiempo estas familias dan lugar a la nueva unión de los padres, formando así las familias ensambladas.
  • Familias biparentales. Conformadas por una pareja y su hijo o hijos. La unión de la pareja puede darse por vínculo sentimental sin necesidad de contraer matrimonio. Pueden ser heteroparentales (conformadas por parejas de distinto sexo y sus hijos) homoparentales (conformadas por parejas del mismo sexo y sus hijos).
  • Familias ensambladas. Conformadas por dos personas que se unen y una de ellas (o ambas) ya tiene hijos o hijas. Las familias ensambladas son dos familias monoparentales que, por medio de una relación sentimental de la pareja, se unen dando lugar a la conformación de una nueva familia.
  • Familia de acogida. Conformadas por menores que no son descendientes de los adultos, pero han sido acogidos legalmente por ellos de forma urgente, temporal o permanente.
  • Haz clic aquí y empieza a escribir. Ratione voluptatem sequi nesciunt neque porro quisquam est qui dolorem ipsum quia dolor sit amet.

    Haz clic aquí y empieza a escribir. Explicabo nemo enim ipsam voluptatem quia voluptas sit aspernatur aut odit aut fugit sed.

    Haz clic aquí y empieza a escribir. Ipsum quia dolor sit amet consectetur adipisci velit sed quia non numquam eius modi tempora incidunt.

    Tipo de comunidad que quiero

    Principios Básicos del Orden Social


    1. Justicia

    La justicia implica garantizar que todas las personas tengan acceso a los mismos derechos y oportunidades. Esto significa abordar las desigualdades y trabajar para eliminar la discriminación en todas sus formas.

    2. Equidad

    La equidad se refiere a dar a cada persona lo que necesita para alcanzar su máximo potencial. Esto puede incluir adaptaciones específicas para grupos vulnerables, asegurando que todos tengan un nivel de acceso justo a recursos y oportunidades.

    3. Dignidad Humana

    Este principio enfatiza el respeto y la valorización de cada individuo. Reconocer la dignidad humana implica tratar a todos con respeto, independientemente de su origen, situación o circunstancias.

    4. Responsabilidad

    La responsabilidad implica que tanto las organizaciones como los individuos deben rendir cuentas por sus acciones. Esto incluye ser transparentes en sus operaciones y asumir la responsabilidad de los impactos que generan en la comunidad.


    Objetivos para el Bien de la Comunidad

  • 1. Mejorar la Calidad de Vida

  • Salud: Facilitar el acceso a servicios médicos, campañas de vacunación y programas de prevención de enfermedades. Se pueden organizar ferias de salud y talleres de concienciación.
  • Educación: Asegurar que la educación sea accesible y de calidad, promoviendo la inclusión de todos los niños y jóvenes, así como programas de alfabetización para adultos.
  • Empleo: Crear oportunidades laborales a través de la capacitación en habilidades demandadas y el fomento de emprendimientos locales. La colaboración con empresas locales puede ser fundamental.
  • 2. Proteger el Medio Ambiente

  • Prácticas sostenibles: Fomentar el reciclaje, la reducción de residuos y el uso de energías renovables. Iniciar campañas de limpieza en espacios públicos puede ser un buen comienzo.
  • Educación ambiental: Organizar talleres y charlas para concienciar a la comunidad sobre la importancia de cuidar el medio ambiente, así como sobre prácticas sostenibles que pueden implementar en su día a día.
  • Proyectos de reforestación: Iniciar programas para plantar árboles y restaurar espacios verdes, lo que no solo ayuda al medio ambiente, sino que también mejora la calidad de vida de los residentes.
  • 4. Desarrollar el Sentido de Pertenencia

    • Actividades comunitarias: Organizar eventos como ferias, festivales o actividades deportivas que reúnan a los miembros de la comunidad y fortalezcan los lazos.
    • Celebración de la cultura local: Promover y celebrar la cultura y tradiciones locales a través de talleres, exposiciones o presentaciones artísticas que ayuden a los residentes a conectarse con su identidad.
    • Espacios de encuentro: Crear centros comunitarios donde los residentes puedan reunirse, compartir y participar en actividades, fomentando así un ambiente de colaboración y apoyo.
    • 5. Reducir la Desigualdad

    • Programas de apoyo: Desarrollar iniciativas que ofrezcan asistencia a los grupos más vulnerables, como programas de alimentación, alojamiento y atención médica.
    • Oportunidades equitativas: Asegurar que todos los miembros de la comunidad tengan acceso a las mismas oportunidades laborales y educativas, eliminando barreras que impidan el progreso.
    • Participación activa: Fomentar la participación de todos en la toma de decisiones comunitarias, asegurando que las voces de los grupos marginados sean escuchadas y consideradas.

    Acciones para construir una comunidad próspera

    • Creación de espacios de encuentro: Organizar eventos y actividades que reúnan a los miembros de la comunidad.
    • Fomento de proyectos colaborativos: Iniciar iniciativas que involucren a la comunidad, como huertos urbanos o talleres de habilidades.
    • Desarrollo de programas de capacitación: Ofrecer formación en áreas como liderazgo, emprendimiento y habilidades técnicas.
    • Establecimiento de redes de apoyo: Crear grupos de ayuda mutua y mentoría entre los miembros de la comunidad.
    • Promoción de la participación ciudadana: Incentivar a los ciudadanos a involucrarse en decisiones locales, como asambleas o consejos comunitarios.

    ¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar